
“El desafío que
tenemos hoy en la provincia es el de incrementar la capacidad de generación de proteínas,
tanto animales como vegetales. Podemos pasar de las 500 mil cabezas de bovinos
a la meta de un millón, podemos crecer en la cantidad de producción de
alimentos, porque el engorde y la terminación de animales también se tiene que
realizar en el territorio chubutense”, expresó el mandatario provincial.
Al respecto, Buzzi
recordó que la cría se realiza en la provincia pero “una parte del engorde se hace
en otro lado porque no disponemos de suficiente verde para alimentar el stock
bovino que tenemos actualmente”.
"Tenemos la
cantidad de bovinos, tenemos calidad, tenemos genética, tenemos la trazabilidad
de animales sanos, pero tienen que terminar de producirse en otros lugares
porque no tenemos la capacidad para producir el volumen necesario de alimento
para que estos animales alcancen el peso requerido. Es justamente en esta línea
que estamos trabajando con el Gobierno Nacional y el financiamiento del BID
(Banco Interamericano de Desarrollo) para poder incrementar la capacidad de
irrigación en el conjunto del territorio provincial”, remarcó el gobernador, y
mencionó que los proyectos de riego prevén “la ampliación en 7 mil hectáreas
del valle de Sarmiento, aumentar la irrigación en 5.500 hectáreas de la terraza
intermedia del VIRCh, y la terminación del Valle 16 de Octubre de Trevelin”.
Durante la
apertura, el Gobernador estuvo acompañado del ministro de Agricultura, Ganadería
y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar; el senador nacional Marcelo Guinle; el
ministro de Agricultura, Ganadería, Bosques y Pesca de Chubut, Pedro Zudaire;
el intendente de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro; el viceintendente local,
Carlos Linares, la presidenta de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, Digna
Hernando de Blanco y el presidente de la Federación de Sociedades Rurales del
Chubut, Leonardo Tedesco.
La estrategia para
una mayor producción de alimentos
En el marco del
Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes, el gobernador Martín Buzzi y
el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, formalizaron
una transferencia de aportes por $2.110.000 para el desarrollo de la actividad
ganadera con el fin de aumentar la producción cárnica.
También se entregó
al Gobierno Provincial un certificado de transferencia de aportes por la suma
de $900.000, que se inscriben dentro del Programa de Asistencia a la Cadena
Avícola para la adecuación de las salas de extracción para los productores
avícolas de las localidades de Gaiman, Esquel, Sarmiento y El Maitén, al igual
que a la generación de un fondo rotario de provisión de insumos y crediticio,
al fortalecimiento de las organizaciones de productores y otras acciones tendientes
a generar mayor valor agregado al producto.
En este sentido, el
gobernador Martín Buzzi consideró “importante tener en claro cuál es la
estrategia nacional en la cual nos insertamos, destinada a producir mayor
volumen de alimentos, porque en definitiva eso va a terminar impactando, no
solo en la capacidad productiva que tienen los propios ganaderos sino en el
precio de la carne que van a comprar nuestros vecinos para su mesa”.
“Trabajar en el
riego de terreno es fundamental para producir un mayor volumen de alimentos,
impactar en la baja del precio de la carne y beneficiar a los productos
regionales", enfatizó.
El Gobernador
agregó que "hace 30 años que se administra lo que se tiene arriba de la
mesa, que se dejó de irrigar y se espera que llueva " y que a partir de
ahora "poner áreas bajo riego para que tengamos un suelo más productivo,
generar nuevas superficies, ponernos de lleno con el financiamiento y con el
acompañamiento del Gobierno nacional es activar políticas definidas y
dejar de esperar que llueva para que el destino no dependa solamente de
las condiciones atmosféricas sino de las decisiones tomadas de manera correcta
por los responsables políticos".
Por otro lado,
Buzzi elogió la decisión de “haber retomado con las exposiciones bovinas, y
esto se ve claramente en el volumen que han ido adquiriendo” en todas las
exposiciones de las sociedades rurales de la provincia.
En este sentido,
Buzzi resaltó la figura del ministro de Agricultura, Ganadería, Bosques y Pesca
de Chubut, Pedro Zudaire, que “lleva su cuarto día al frente de la cartera y ya
circulan una cantidad de expectativas muy altas en el conjunto de la sociedad y
del universo productivo que obviamente vamos a satisfacer a partir del trabajo
y la capacidad de respuesta combinada del Estado Nacional, Provincial y
acciones concretas a través de cada uno de los municipios”.
Por su parte, el
ministro Yauhar -en sintonía con las palabras de Buzzi- apuntó a fortalecer el
trabajo del sector para lograr la sustentabilidad de la hacienda. “Los estudios
que hemos analizado dentro del área de Ganadería del Ministerio de la Nación
nos indican que hoy la provincia del Chubut está teniendo alrededor de 400 mil
a 500 mil bovinos, y me parece que podemos estar cerca del millón, millón y
medio de bovinos en los próximos 5 años si realmente hacemos los deberes que
tenemos que hacer todos”, sostuvo, para lo cual consideró fundamental “trabajar
en línea Nación, Provincia, Municipio y productores”.
El funcionario
nacional señaló que llegar a ese número de animales significa “llegar al
autoabastecimiento que requiere la provincia del Chubut y muy buenos ingresos
para nuestros productores porque realmente estaríamos abaratando muchísimo los
valores”.
En tanto, la
presidenta de la Sociedad rural comodorense, Digna Hernando de Blanco, dio la
bienvenida a las autoridades presentes y expresó una “gran satisfacción
tenerlos en el inicio de esta nueva exposición bobina porque implica la
atención especial que se da a este sector y a estas producciones de Patagonia”.
Finalmente, el
intendente de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro, valoró la presencia del ministro
Yauhar y del gobernador Martín Buzzi en la Rural y felicitó a los expositores
invitándolos a participar “de este largo camino que nos queda por recorrer en
esta sinergia de trabajar juntos Nación, Provincia, municipio y productores.
Creo que ahí está la base del éxito y del futuro de todos los chubutenses”.
Compromiso y
desarrollo
El ministro Yauhar
sintetizó el significado de este tipo exposiciones ganaderas en dos palabras:
compromiso y desarrollo. “El compromiso lo tenemos que asumir todos para que
este tipo de eventos que hoy se realiza sea multiplicador porque esto sin dudas
será uno de los ejes del cambio que se va a sostener en la Argentina, en la provincia
del Chubut, y fundamentalmente en la zona sur de la provincia en el desarrollo
de políticas y ejes agropecuarios de crecimiento distintos a los que hemos
venido viendo en los últimos años”. Y enumeró los diferentes inconvenientes a
los que se enfrentaron los productores, como cenizas y sequías.
Yauhar esbozó en
líneas generales “una nueva idea del sector productivo de arrancar con la
producción bovina, algo que años atrás podía ser impensado que la provincia del
Chubut iba poder desarrollar, y hoy no solamente se desarrolla sino que se
están haciendo fuertes inversiones”.
En este sentido, el
ministro mencionó que “hoy hay buena genética, hay buena calidad y buena
producción de carnes”, pero destacó que “Chubut produce solo un tercio de la
carne que consume, es decir que tenemos capacidad para seguir generando espacio
suficiente para que la ganadería siga creciendo”.
En cuanto al
desarrollo, como segunda palabra clave, Yauhar indicó que “el crecimiento del
sector productivo con el apoyo del Gobierno nacional y del provincial,
tiene que ver también con desarrollar áreas de producción de alimentos
para desarrollar esa ganadería, sino obviamente se va a volver no sustentable
la posibilidad de generar mayores rodeos”.
Para ello, el
funcionario nacional consideró fundamental trabajar en una política que
incremente los aportes y recursos para generar nuevas pasturas, nuevas áreas
sembradas y fortalecer los valles. “Tenemos que implementar y hacer sostenibles
políticas que permitan multiplicar la cantidad de alfalfa que producimos, de
grano, de sorgo, de maíz, fundamentalmente para el engorde”, ejemplificó.
“Es de esta sinergia
entre Nación, Provincia, municipio y productores de donde sale las herramientas
necesarias para poder construir lo que todos anhelamos: nuevos polos
productivos, la posibilidad de desarrollar el valle y los laterales del Río
Senguer, y los espacios necesarios para que la ganadería siga creciendo”,
remarcó, y señaló que se encuentran trabajando junto con el INTA para encontrar
las variedades de semillas óptimas para cada suelo y escala climática, teniendo
en cuenta principalmente el régimen de heladas de cada área, y también en un
banco de genética para el desarrollo de animales de gran valor en cuanto a
calidad de carne y peso.

No hay comentarios:
Publicar un comentario