

En Argentina, sin embargo, el acceso de las mujeres a exámenes ginecológicos se encuentra condicionado por el nivel socioeconómico: cuanto mayores niveles de pobreza se registran, menor es la cantidad de mujeres que acceden a controles ginecológicos periódicos y de mamografías específicamente. Las peores situaciones se ubican en las provincias de Formosa, Salta y Santiago del Estero donde sólo un tercio de las mujeres mayores de 40 años declararon haberse realizado al menos una vez en su vida un examen mamográfico. (INDEC, 2005).
El estudio que permite la detección es la mamografía el mismo consiste en la localización de pequeños tumores que por su tamaño resulta imposible detectarlo por palpación. Es por eso que se pide especialmente a las mujeres el diagnóstico profesional para que el tumor no se extienda ni evolucione y permita la curación de casi el 90 por ciento de los casos. A parte del estudio médico es necesario también que las mujeres aprendan a explorarse los senos para ser capaces de descubrir cualquier protuberancia anormal que indique la necesidad de un tratamiento adecuado. La relación médico-paciente continúa siendo indispensable para la información, detección oportuna y tratamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario